El martes 20 de octubre de 2020 el Concejal de Feminismo y Diversidad de Fuenlabrada, Raúl Hernández, y la Directora de APRAMP, Rocío Mora, presentaron la Guía de Intervención Psicológica con Víctimas de Trata
Pincha AQUÍ para ver la presentación en YOUTUBE
A lo largo de los últimos años, hemos elaborado guías de intervención con víctimas de trata dirigidas a diferentes ámbitos profesionales: sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, trabajadores sociales, medios de comunicación.
Nos faltaba un pilar fundamental en el Equipo Interdisciplinar para completar la serie: Una guía dirigida a profesionales de la psicología. Estos profesionales son fundamentales en el proceso de recuperación de la víctima.
Esta Guía ha sido elaborada por APRAMP en colaboración con la Dra. Marta de Prado García, (Psicóloga Forense y Especialista EuroPsy en Psicoterapia por la European Federation of Psychologists’ Associations – EFPA) está planteada desde una perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad y edad, adaptándose a las necesidades y circunstancias de las niñas y mujeres víctimas de trata.
Además, pone el enfoque y el acento en la persona, mujer o niña sujeto de derechos, que desde el momento que inicia su proceso de recuperación ya no es “víctima”, es “superviviente”. Esta perspectiva enfoca la intervención y su metodología, y dirige todas las actuaciones para que la mujer y niña recuperen su libertad y dignidad; siendo, por tanto, protagonistas de su vida.
En la intervención integral que requieren, es fundamental partir de su situación psicosocial y de cómo ésta afecta en su proceso de recuperación. Desde nuestra experiencia sabemos que, a pesar de las secuelas sufridas, estas niñas y mujeres pueden desarrollar sus capacidades más resilientes que les ayuden a superar los traumas sufridos, y retomar las riendas de sus vidas.
Confiamos en que esta Guía cumpla su finalidad: Facilitar al profesional conocimientos y pautas que le permitan entender e intervenir con las supervivientes y ofrecer una herramienta práctica de intervención, que reduzca en la medida de los posible, la victimización secundaria.
Es fundamental unir los esfuerzos de todos los actores sociales, de toda la sociedad para devolver los derechos a las víctimas, y para erradicar este delito.