Ambas entidades expresaron su entusiasmo por el potencial impacto positivo de esta colaboración y reafirmaron su compromiso de trabajar juntas en la detección de víctimas de la trata que sufren doble vulnerabilidad y la inclusión y restitución de sus derechos.
Madrid, 6 de febrero. APRAMP, Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida, y Plena Inclusión Madrid han dado un paso significativo hacia la construcción de un futuro más inclusivo y solidario formalizando la firma de un Convenio de Colaboración que fortalecerá sus esfuerzos conjuntos en la protección y la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad que han sido víctimas de trata.
La firma del acuerdo entre ambas entidades contó con la participación de destacados representantes de ambas organizaciones y la rúbrica de la directora de APRAMP, Rocío Mora, y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, en la sede de ésta última en la ciudad de Madrid.
La firma de este convenio marca el inicio de una colaboración estratégica que no solo refuerza las capacidades de ambas organizaciones, generando un canal de comunicación directa entre ambas entidades y el establecimiento de un protocolo de detección por ambas entidades de posibles situaciones de trata cuyas víctimas o posibles víctimas sean personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La directora de APRAMP, Rocío Mora, destacó que “Esta alianza entre Plena Inclusión y APRAMP es un sólido compromiso contra la explotación y trata de mujeres y niñas con la que avanzamos sumando en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y, especialmente, con las más vulnerables como son las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”.
Por su parte, Javier Luengo, director general de Plena Inclusión, remarcó que “Esta unión era muy necesaria porque las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo son las más vulnerables cuando hablamos de abuso y de engaño y tenemos que detectar, con trabajo conjunto, esas situaciones en las que las mujeres con discapacidad están siendo víctimas de trata y ofrecerles toda la protección”.
Entre los objetivos de este convenio, se busca realizar un intercambio formativo entre las y los profesionales de ambas entidades y establecer procesos de derivación, acompañamiento y apoyo a potenciales víctimas de trata con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Igualmente, este acuerdo permitirá realizar un análisis que permitirá identificar las causas subyacentes que llevan a la vulneración de derechos de las víctimas de trata con discapacidad intelectual o del desarrollo y el planteamiento de acciones de sensibilización destinadas especialmente a la prevención.