La trata con fines de explotación laboral: una realidad que no podemos ignorar

 

La trata de personas con fines de explotación laboral es una grave violación de derechos humanos que afecta a miles de personas en todo el mundo, incluidas en España. Muchas víctimas son captadas bajo falsas promesas de empleo y terminan sometidas a condiciones de abuso, coacción y explotación extrema.

Según el Balance Estadístico sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España 2019-2023 del CITCO [*1] , en cuanto a las actuaciones emprendidas contra las redes de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, en 2023 fueron liberadas 195 personas, dos de ellas menores (133 hombres y 1 niño y 60 mujeres y 1 niña). El perfil mayoritario de víctima es un hombre, de 23 a 27 años, natural de Colombia, Moldavia o Marruecos.

Las víctimas rescatadas de situaciones de explotación laboral, pero sin la concurrencia de redes de trata de seres humanos, fueron 612, tres de ellas menores de edad, y con un perfil similar: hombre de entre 23 a 27 años, procedente de Marruecos, Colombia o España.

A nivel global, el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la UNODC [*2] señala que los casos de trata con fines de explotación laboral han aumentado un 47% entre 2019 y 2022, debido a factores como la pobreza, los conflictos y el cambio climático [*3].

Durante 2024, desde APRAMP, el 17% de las mujeres atendidas fueron víctimas de trata y explotación laboral, que nos trasladaron situaciones de extrema vulneración de derechos.

En APRAMP, trabajamos cada día para prevenir y erradicar la trata, ofreciendo atención integral a las víctimas para que puedan recuperar sus vidas. Nuestro programa ha sido clave en el proceso de recuperación de muchas supervivientes, brindando apoyo psicológico, legal, social, formativo, de búsqueda activa de empleo y acceso al mercado laboral.

Coraila, superviviente de trata con fines de explotación laboral. Ella es ejemplo de cómo, a través de una atención integral y con alternativas reales, consiguió ser una de las 226 mujeres que han conseguido un empleo en 2024 y ha conseguido reconstruir su vida y recuperar sus derechos y dignidad gracias al apoyo de APRAMP. Conoce más sobre su historia en nuestro canal de YouTube o en nuestras redes sociales.

Saber identificar esta forma de vulneración de derechos puede suponer la diferencia. ¿Cómo podemos identificarlo? Estas son 3 señales:

1️⃣ Sectores invisibilizados como la construcción, agricultura, o trabajo doméstico.
2️⃣ Personas en situación de vulnerabilidad (migrantes, sin documentación…).
3️⃣ Condiciones extremas: jornadas interminables, control de documentos, aislamiento social y/o familiar, abuso físico o psicológico.

 

Es hora de actuar. Ayúdanos a visibilizar esta realidad y sumándote a nuestro propósito de erradicar la trata de personas. Juntos podemos marcar la diferencia.

 

 

 

—–

[*1] CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado): Trata y Explotación de Seres Humanos en España. Balance Estadístico 2019-2023

[*2] La UNODC publica el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024

[*3] Informe Global UNODC (versión en inglés): Global Report on Trafficking in persons 2024