APRAMP en la Conferencia Internacional sobre cómo combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad.

El 21 de marzo, Rocío Mora, directora ejecutiva de APRAMP, participó en la Conferencia Internacional sobre cómo combatir la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad organizada por Fundación CERMI Mujeres en la que expertas del ámbito jurídico, policial, sanitario y social se citaron para compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas y definir los próximos pasos en la prevención, protección y recuperación de las víctimas.

Como ponente de la tercera mesa centrada en la recuperación, rehabilitación y reintegración social de las víctimas, Rocío Mora alertó de que “la invisibilidad aumenta la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad ante la trata con fines de explotación sexual”. La directora ejecutiva de APRAMP se centró en la intervención integral y especializada en su propósito de contribuir a una sociedad libre de violencia, reflejando también la falta de profesionales para intervenir de manera integral en los casos puntuales que se encuentran con víctimas de trata con discapacidad; así como la importancia del trabajo en red para alcanzar el gran reto de atender a tantas mujeres y niñas que son víctimas de trata.

“Necesitamos un marco legislativo donde todas la vulnerabilidades queden establecidas, donde todas las mujeres tienen que tener la posibilidad de alzar su voz en las cuestiones que les afectan directamente”, expresó en su ponencia.

Junto a ella en la mesa y durante la Conferencia, representantes de entidades sociales, fundaciones especializadas y expertas legales coincidieron en que la rehabilitación y la reintegración de las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia deben ser procesos individualizados, accesibles y con apoyos adecuados. Se destacó el papel clave del empleo, la figura del facilitador y el acompañamiento especializado como elementos para reconstruir proyectos de vida con autonomía. Además, se puso sobre la mesa el vínculo entre discapacidad y trata, y la necesidad de una legislación que contemple esta realidad de forma específica y con enfoque interseccional.