Las mañanas de RNE – Entrevista Rocío Mora

 

 

El martes 24 de enero, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC ha publicado el nuevo Informe mundial de la UNODC sobre la trata de personas: las crisis modifican los patrones de la trata y dificultan la identificación de las víctimas en el que destacan entre otras cuestiones que la pandemia ha aumentado las vulnerabilidades a la trata de personas, socavando aún más las capacidades para rescatar a las víctimas y llevar a los delincuentes ante la justicia o las dificultades.

Con motivo de ello, desde el programa de radio “Las Mañanas de RNE” entrevistaron a la directora de APRAMP, Rocío Mora poniendo de relieve que la pandemia nos ha posicionado a todas las organizaciones e instituciones que luchamos contra esta grave vulneración de derechos fundamentales es que mafias, proxenetas y la propia demanda de sexo de pago van muy por delante y que nos tenemos que articular para que esto no ocurra. Lo que ha hecho ha sido invisibilizar la realidad que vemos a diario u que muchas personas no ven porque es inaccesible. Cuanta más invisibilidad haya más posibilidad de sacar mayor rendimiento y beneficio sacarán la de las mujeres; antes, durante y después de la pandemia. El informe habla de mujeres y niñas porque son las más vulnerables no solo en pandemia sino en cualquier conflicto bélico se convierte en moneda de cambio y cuanto más jóvenes mejor por ser mucho más vulnerables. El rendimiento no lo van a sacar de mujeres con habilidades y futuro en su país, sino de las que buscan un futuro mejor antes, durante y después de la pandemia.

Igualmente, la directora ha recordado que en APRAMP llevamos 15 años viendo que las mujeres no están posicionadas solo en las calles; que las formas de explotación como la laboral, matrimonios forzosos u otras formas también ha de visibilizar porque si no no, no se puede detectar. Nuestro equipo de la Unidad Móvil está las 24 horas, formada por supervivientes y que llegando a lugares que nadie sabe que están y que, con las nuevas tecnologías en pandemia han sido claves para detectarlas y con las FFCCSE poderlas identificar, proteger y llegar a un proceso penal. 

Es fundamental e importante trabajar de manera unida y coordinada y también tener un proyecto de una atención integral que dé alternativas reales, alternativas laborales.  El informe de la ONU pone voz a organizaciones especializadas como  la nuestra, donde pedimos una ley integral para unificar, podernos coordinar y dejar atrás a las mafias y proxenetas y demanda. Llevamos 40 años poniendo el foco en las personas, con un equipo multidisciplinar y con más de 40 personas que también están hablando en espacios como el Parlamento Europeo y que dan claves sobre qué es lo que les ayudó a salir de la situación, qué retos tenemos que abordar y focalizar esas alternativas fundamentales apara ellas tras pasar por situaciones graves, muy violentas.

Desde APRAMP hemos hecho las alegaciones al Anteproyecto de ley, pero sobre todo es fundamental que se haga porque sin herramientas capaces de combatir y trabajar de forma coordinada todas las entidades y el papel de las organizaciones especializadas que trabajamos en terreno, no llegaremos a esta realidad tan invisible. Las mujeres no van a llamar a nuestra puerta, pero somos la puerta de entrada y necesitamos herramientas para combatir esta lacra.

No podemos seguir normalizando esta esclavitud en pleno siglo XXI; si se normaliza la situación de esclavitud, la gente no sabrá lo que hay. Ojalá estuviese disminuyendo el número de víctimas, ser país ni de tránsito ni destino y dejásemos de ser el primer país a nivel europeo y el tercero a nivel mundial en demanda de explotación sexual; datos que dice Naciones Unidas.

Puedes escuchar la entrevista en este enlace: Trata: “Hay menos víctimas identificadas, pero no reales”